Los miembros de los hogares migrantes se distribuyen de manera similar por sexo. Además, se encuentra que la población migrante es joven, dado que más del 60% tiene menos de 30 años de edad. En cuanto a su estatus migratorio, un poco más de la mitad se encuentra en situación irregular.
Siempre ha
vivido en Colombia
Más de
tres años
Más de 1 año y
menos de 3 años
Entre 3 meses
y 1 año
Para entender mejor algunos de los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida e Integración de los Migrantes Venezolanos en Colombia, vale la pena tener como referente la situación de los hogares colombianos. Este es el paralelo en aspectos como vivienda, educación y mercado laboral.
*Cuando hay más de 3 personas por cuarto para dormir en un hogar. / **Cuando uno o más miembros del hogar no consumen ninguna de las 3 comidas diarias por uno o más días de la semana. / ***Por cotización a pensiones. / La información sobre hogares colombianos es del Dane.
Desde marzo de 2020, debido a la pandemia de Covid-19, el Gobierno nacional instauró medidas de aislamiento preventivo obligatorio para todos los residentes del país. Las consecuencias económicas y sociales de esto han tenido mayor impacto en hogares de estratos socioeconómicos bajos y en la población en situación de vulnerabilidad, quienes dependen de manera importante del trabajo informal. Este es el caso de muchos hogares migrantes venezolanos en Colombia.
Como ya se mencionó anteriormente, los migrantes venezolanos cuentan con un nivel de analfabetismo inferior al de los colombianos. Esta encuesta también examina otras de las dificultades para el acceso a la educación de la población migrante y sus características educativas.
*Otros: falta de certificaciones para matricularse, vivía en otra ciudad, no lo aceptaron, llegaron en pandemia a Colombia, entre otras.
El acceso a la salud es otro de los ejes que abordó la encuesta, que evidenció que la población migrante tiene un bajo nivel de aseguramiento en salud.
de los migrantes
entrevistados dice no estar
afiliado a ningún régimen
de salud.
dijo que la razón para no
estar afiliado es por no
tener documentos.
La importancia que ha cobrado en el país el flujo migratorio mixto proveniente de Venezuela hizo que la Encuesta de Calidad de Vida e Integración de Migrantes Venezolanos en Colombia indagara acerca de los motivos para emigrar, el cambio que significó emigrar y algunas cuestiones de cara al futuro. Estas son algunas preguntas que los encuestados respondieron.
Si
No
Xenofobia y aporofobia son dos términos que han estado presentes en las conversaciones en torno a la población migrante en el país. Se argumenta que los colombianos no discriminan a la población migrante por ser venezolana, sino porque no cuentan con recursos económicos para mantenerse en el país. ¿Qué perciben los migrantes encuestados?
Los migrantes se sienten más discriminados cuando están en la calle, buscando empleo o trabajando.
A pesar de que más de la mitad de los encuestados se ha sentido alguna vez rechazado o discriminado, el 72,9 % se siente integrado o muy integrado en la sociedad colombiana frente a un 17,3 % que es indiferente y un 9,8 % que se siente ni integrado ni poco integrado.
La incidencia de la pobreza en Colombia puede medirse de dos maneras: por ingresos o por las condiciones de vida de los hogares. El Índice de Pobreza Multidimensional analiza las condiciones educativas, las condiciones de la niñez y juventud, el trabajo, la salud, y las condiciones de la vivienda y servicios públicos, a partir de 15 indicadores.
Con los resultados de la Encuesta de Calidad de Vida e Integración de los Migrantes Venezolanos en Colombia fue posible estimar este indicador. Estos fueron los hallazgos.
*Encuesta de Calidad de Vida de 2019 del DANE.
Teniendo en cuenta las medidas para la contención de la covid-19, la encuesta fue realizada de manera telefónica entre el 5 y el 17 de diciembre de 2020 a 1.604 hogares venezolanos y recabó información de 7.119 miembros de esos hogares migrantes en 99 municipios y 25 departamentos, incluyendo Bogotá.
El número de hogares se definió a través de un diseño muestral probabilístico estratificado por seis regiones (Bogotá D.C., Caribe, Cundinamarca, Antioquia y Eje Cafetero, Centro Sur y Oriente), partiendo de un directorio telefónico que fue suministrado por Coalición por Venezuela y el Programa Respuesta de Emergencia en Arauca (ERA) de ACDI/VOCA, del que se tomaron 31.035 registros telefónicos de ciudadanos venezolanos en 111 municipios y 25 departamentos colombianos. Lo anterior hace que la información de la encuesta sea representativa para los beneficiarios de Coalición por Venezuela y el Programa ERA.
Para la realización de la encuesta fueron definidos siete criterios para determinar la elegibilidad del hogar y del informante idóneo que se presentan a continuación: 1. ser mayor de 18 años; 2. tener nacionalidad venezolana; 3. vivir en Colombia; 4. el tiempo de permanencia en el país debe ser igual o mayor a tres meses y menor a cinco años; 5. no vivir en un lugar especial de alojamiento (LEA), es decir, en una institución en la cual viven o duermen colectivamente un grupo de personas (generalmente no parientes); 6. no ser habitante de calle; y 7. ser residente habitual del hogar al que pertenece, es decir, llevar tres meses o más en el hogar con el fin de conocer su funcionamiento.
La encuesta fue diseñada a partir de encuestas estándar del DANE (p. ej. Encuesta de Calidad de Vida, Gran Encuesta Integrada de Hogares, entre otras) para permitir su comparabilidad con indicadores relevantes del nivel nacional y, además, incluyó las variables requeridas para el cálculo del índice de pobreza multidimensional (IPM). El instrumento se compone de 94 preguntas consignadas en 11 módulos, entre los que se encuentran: i. caracterización de la vivienda y del hogar; ii. características sociodemográficas de los miembros del hogar; iii. acceso a salud; iv. educación; v. cuidado de menores de 5 años; vi. fuerza de trabajo; vii. inclusión financiera; viii. migración; ix. reunificación familiar; x. percepción de la discriminación e integración; y xi. fuentes de apoyo y gastos del hogar.
La construcción de los módulos sectoriales contó con el apoyo de aliados interesados en obtener información actualizada o inexistente sobre la temática particular. En este ejercicio, el Proyecto Migración Venezuela contó con la revisión técnica del Ministerio de Salud y Protección Social, la Banca de las Oportunidades, el Ministerio de Educación Nacional, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y comentarios de Martín Liebig (experto en migraciones de la OCDE) y Roberto Angulo (consultor experto en temas de pobreza).